viernes, 21 de noviembre de 2014

EL BESO DE LA MUERTE: UN BESO A UNA MUJER AJENA, UN BESO A UNA BOTELLA DE LICOR, UN BESO A UN CIGARRILLO DE MARIHUANA, UN BESO A UNA PROSTITUTA INFECTADA DE SIDA.

EL BESO DE LA MUERTE
por el Hermano Pablo

Era un caso de vida o muerte, y había que actuar rápido. Si no, el pequeño animal moriría. Así que Paul La Fonte, francés de treinta y siete años de edad y amante de los animales, procedió a hacer la resucitación boca a boca.
Pero el animal moribundo no era un cariñoso gatito. Era una pequeña cobra recién traída de la India. Había sido pisada por un automóvil al sacarla de la jaula, y por no dejarla morir, Paul sopló aliento en los pulmones del ofidio.
La cobra revivió, y lo primero que hizo fue clavar sus colmillos en los labios de su salvador. Los diarios de Avignon, Francia, al comentar el caso, concluyeron: «El beso francés entraña peligros, pero el de este hombre fue el más mortal de todos.»
Este no ha sido el único caso de un beso mortal. En los novelones que se publicaban a principios de siglo era común que dos amantes decepcionados se suicidaran mutuamente bebiendo el mismo veneno, tomándolo el uno de la boca del otro.
Hay otros besos que así mismo hieren, estropean, golpean y matan; por ejemplo, los que empinan la botella de licor porque ya ni los grandes vasos los satisfacen, y sorben con avidez trago tras trago. Ese beso que le dan a la botella resulta ser, para muchos de ellos, un beso mortal.
Los pequeños que, por seguir el ejemplo de los grandes, consiguen un cigarrillo de marihuana y se lo pasan el uno al otro, están también causándose la muerte con el beso que dan en la maldita aspirada.
Lo mismo ocurre con los que se inyectan una jeringa hipodérmica. El beso fatal que se dan con la aguja, no con los labios pero sí con las venas, no sólo los deja endrogados, sino que por la transmisión tan frecuente del virus del SIDA también les resulta ser un beso mortal.
El que besa la boca de la mujer ajena está también dando un beso de muerte. El adulterio es la muerte del matrimonio. Podrá parecer dulce en el momento, pero es un beso mortal.
Las ambiciones deshonestas, así como las pasiones desenfrenadas, son fuego y son veneno. Ceder a ellas es ceder a un beso mortal.
¿Cómo podemos evitar ser víctimas de esta clase de beso mortal? Haciendo de Jesucristo, y de sus leyes morales, el patrón de nuestra vida. Es que si Cristo es nuestro Salvador, si Él es nuestro Señor, si Él es quien motiva todas nuestras acciones, nos veremos entonces libres de toda mala consecuencia. Permitamos que Cristo sea el Señor de nuestra vida. Él nos salvará de todo beso mortal.

jueves, 13 de noviembre de 2014

ES CUESTIÓN DE ACTITUD: NO TE RINDAS JAMÁS

El que persevera Alcanza
Reflexiones - El que persevera Alcanza
Hace unos años, a un hombre en sus sesentas le fue ofrecido $200,000 dólares americanos por su motel, restaurante y gasolinera que había construido a través de toda su vida. Rechazó la oferta porque no quería jubilarse.
Dos años después, cuando tenía 65 años de edad, construyeron una autopista que desvió el tráfico de donde estaba su negocio y, como consecuencia, perdió todo.
La mayoría de personas a su edad hubieran tirado la toalla. Pero no este hombre. El sabía como cocinar pollo, así que tomó su viejo y deteriorado carro y empezó a viajar por todos los Estados Unidos, intentando vender su receta de pollo a otros restaurantes.
Su recorrido fue difícil. He oído que su receta fue rechazada por más de 1,000 restaurantes hasta que, por fin alguien la quiso. A pesar de sus obstáculos, el hombre siguió hacia su meta y dentro de unos pocos años, había empezado una cadena de restaurantes por todo el país y por todo el mundo llamado Kentucky Fried Chicken. ¿Su nombre? Coronel Sanders.
El que persevera Alcanza..!
Una frase muy repetida, pero cuantas veces simplemente pasamos por alto el peso de esta verdad... muchos de nosotros tiramos la toalla y nos rendimos al primer intento fallido de nuestros proyectos de vida, metas, negocios, relaciones, estudios, etc.
Levántate hoy y realza vuelo, no te des por vencido en el primer fracaso, segundo o tercero... Alguna vez escuche la siguiente frase: "Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos."
Maravilloso Saber que tenemos un Padre fuerte que no nos deja solos y nos sotiene con Su diestra. Recuerda que el verdadero "Éxito" en los días que nos ha tocado vivir se encierra en "buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas." (Mateo 6:33)
Isaías 26:3
Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado.
Santiago 1:25
Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.
2 Crónicas 26:5
El Rey Uzías: "Persistió en buscar a Dios, el cual era entendido en visiones de Dios; y en estos días en que buscó al Señor, él le prosperó"
Filipenses 4:13
"Todo lo puedo en Cristo que me fortalece"
refle-levantate29



Confía en mí!

miércoles, 5 de noviembre de 2014

RESILIENCIA FAMILIAR E INDIVIDUAL.

http://www.avntf-evntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2009-10.pdf

CARTILLA PARA EL MANEJO DE LA RESILIENCIA.

http://www.oim.org.co/ninez-desvinculada/2144-cartilla-para-la-promocion-de-la-resiliencia-familiar.html.

Definiciones de resiliencia.

La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos (Instituto Español de Resiliencia).
La resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar de que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.(E. Machacon 2011, «Aspectos vividos», nov.-dic. 2010)
Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, a prolongadas enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas.
Se habla de niños con una enorme capacidad de resiliencia al maltrato, en contraposición con aquellos que posteriormente presentan enormes problemas de adaptación a diversas actividades de su vida (escuela, establecimiento de relaciones sociales consistentes, entorno familiar, etc.), pudiendo manifestar retraimiento excesivo o una gran agresividad, que en cualquier caso les lleva a ser muy vulnerables ante los demás y a proyectar sus sentimientos de rabia contra objetos o personas.
Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso. El ser resiliente no es ser extraordinario: esta capacidad está en toda persona. La tarea es desarrollar esta capacidad con actitud y firmeza.
La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.
Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. (2011)
La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas.
E. Chávez y E. Yturralde (2006)
La resiliencia es un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad.
Luthar (2000)
La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles.
Vanistendael (1994)
La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intra-psíquicos que posibilitan tener una vida «sana» en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente social y cultural.
Rutter (1992)
Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.
ICCB, Institute on Child Resilience and Family (1994)
Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños.
Osborn (1996)
Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas.
Grotberg (1995)
La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos.
Suárez Ojeda (1995)
La resiliencia es una respuesta global en la que se ponen en juego los mecanismos de protección, entendiendo por estos no la valencia contraria a los factores de riesgo, sino aquella dinámica que permite al individuo salir fortalecido de la adversidad, en cada situación específica y respetando las características personales.
Infante (1997)
La resiliencia es la capacidad que tiene un individuo de generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse, ante un medio de riesgo, generando éxito individual, social y moral.
Oscar Chapital C. (2011)
Resiliencia Social o grupal: es cuando un grupo, estructura social, institución o nación, forma estructuras de cohesión, de pertenencia, de identidad y de supervivencia como estructuras sociales complejas ilimitadas o no. Desarrolla formas de afrontamiento de eventos y situaciones, que pongan en riesgo al grupo y su identidad, formando lineamientos integradores que permiten la supervivencia, expansión e influencia del grupo.
Oscar Chapital C. (2013)

MANUAL SOBRE RESILIENCIA FAMILIAR.

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoPrimeraInfanciaICBF/Documentaci%C3%B3n/Documentos-2014/Junio/RESILIENCIA.pdf.
La resiliencia es la capacidad de los seres vivos sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos. Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional.

REFLEXIONES PROFUNDAS- ACTITUD Y UNA NUEVA VISIÓN MENTAL.

REFLEXIONES PROFUNDAS-ACTITUD Y UNA NUEVA VISIÓN MENTAL.
¿Usa usted lentes?

¿Qué también ve sin ellos?

¿Sabía que más importante que la visión física....es la visión mental?

¿Cómo es su visión mental? Hágase el siguiente análisis para averiguar cómo usted ve las cosas.

1. ¿Cuándo escucho una nueva idea por primera vez, ¿veo el potencial en ese nuevo pensamiento?

(a) La mayoría de las veces.
(b) Algunas veces.
(c) Pocas veces.

2. ¿Comparto nuevos pensamientos con otros la mayor parte del tiempo, o por lo general los demás son los que lo hacen?

(a) Comparto ideas nuevas la mayoría de las veces.
(b) Comparto y recibo por igual.
(c) Los demás habitualmente comparten ideas conmigo.

3. ¿Cómo pienso cuando estoy en un grupo y se produce un nuevo problema que requiere decisión?

(a) Me uno a los demás.
(b) Me alegro de que no tengo que tomar decisiones.
(c) Soy responsable al alentar a los otros a tomar decisiones responsables.

4. En general, ¿cómo veo la vida?

(a) Difícil.
(b) Desafiante.
(c) Buena y mala, depende de la situación.

5. ¿Cómo reacciono ante las responsabilidades?

(a) Las acepto.
(b) Las dejo pasar.
(c) Las rechazo.

Si usted es líder y tiene visión mental a la distancia, sus respuestas fueron probablemente (1) a; (2) b; (3) a; (4) c; (5) b. Si usted es de visión mental corta, sus respuestas probablemente fueron (1) c; (2) c; (3) b; (4) a; (5) c.

Necesitamos enfocar nuestra vista mental para que no perdamos el camino en el transcurso de nuestra existencia. Recordemos, Jesús es la Luz de la vida.

Vale la pena tenerlo a él para que pueda guiarnos el resto del camino.

Salmos 119:18
Abre mis ojos, y miraré Las maravillas de tu ley.

Salmos 146:8
El Señor abre los ojos a los ciegos; levanta a los caídos; ama a los justos.




jueves, 9 de octubre de 2014

UNO DE LOS ACUERDOS CON LA FARC ES LA ELIMINACIÓN DE LOS CULTIVOS DE DROGAS.

DEBEMOS ACABAR CON EL CULTIVO, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE LAS DROGAS.

LOS PELIGROS MÁS CERCANOS A LA FAMILIA: ALCOHOL, DROGAS, TABACO, MARIHUANA.

    • Resultado de imagen para alcoholismo y tabaquismo
    • Resultado de imagen para alcoholismo y tabaquismo
    • Resultado de imagen para alcoholismo y tabaquismo
    • Resultado de imagen para alcoholismo y tabaquismo
    • Resultado de imagen para alcoholismo y tabaquismo
    Más imágenes de alcoholismo y tabaquismo

ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO: DOS ENEMIGOS MORTALES.

http://html.rincondelvago.com/alcoholismo-y-tabaquismo.html

DROGAS Y OTRAS SUSTANCIAS: PELIGRO DE MUERTE.

http://drogadiccion.infored.mx/frameset.php?url=/341453_Farmacodependencia-Definiciones-y-Clasificacion.html

EL TEMA DE LAS DROGAS Y LOS PELIGROS.

http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/TRS942_Spanish_34ECDD.pdf

EL ABUSO EN LA DROGAS: DROGODEPENDENCIA. PELIGRO PARA LOS JÓVENES.

Anexo - Terminología utilizada en la notificación de reacciones farmacológicas adversas relacionadas con el abuso

El Comité de Expertos en Farmacodependencia (CEF) ha participado activamente en la elaboración de términos apropiados para ayudar a comprender los fenómenos de dependencia y de abuso de drogas. En su trigésima reunión (1), el CEF ya había propuesto utilizar la palabra farmacodependencia en reemplazo de las expresiones drogadicción o habituación a drogas. La propuesta fue aceptada de forma global durante el decenio de 1970.
Sin embargo, algunos de los términos técnicos que se utilizaron en la CIE-10 (2) diferían ligeramente de los convencionales, por ejemplo, estado de abstinencia en vez de síndrome de retirada o síndrome de abstinencia. Ello llevó a plantearse si la CIE-10 era completamente congruente con la definición de farmacodependencia que el CEF había elaborado en los años 1960. En su 28ª reunión (3) el Comité analizó este asunto y concluyó que no había ninguna coherencia entre la definición de farmacodependencia adoptada por este Comité y las pautas diagnósticas del síndrome de dependencia preparados por la OMS junto a la CIE-10. Esta aclaración parece haber reducido la confusión de conceptos, al menos entre los expertos en tratamientos e investigadores de la utilización indebida de fármacos. No obstante, en el ámbito de la Farmacovigilancia, que comprende una gama mucho más amplia de profesionales de la salud, todavía es muy frecuente la confusión de conceptos. Esta confusión es especialmente frecuente en lo que atañe al significado de términos estrechamente emparentados, como se reseña a continuación.
Drogadicción y farmacodependencia
Aunque la palabra «drogadicción» se eliminó hace muchos años de la terminología técnica de la OMS, todavía es muy utilizado como término general. Por ejemplo, la palabra adictivo se emplea por lo general con el significado de «que engendra dependencia». Cuando la voz «drogadicción» se usa como término técnico parece referirse a casos graves de dependencia. No obstante, dado que no existe una definición de adicción aceptada en todo el mundo, es imposible saber a ciencia cierta en qué medida la adicción difiere de la dependencia.
Abuso de drogas y farmacodependencia
De la definición de abuso de drogas mencionada más adelante se deduce que la utilización médica adecuada del fármaco, independientemente de que cause farmacodependencia, no se puede considerar un abuso de drogas. Hay situaciones en las que el tratamiento con un fármaco que engendra dependencia debe proseguir, incluso después de que el paciente se ha vuelto dependiente de él. En este caso, la farmacodependencia puede notificarse como reacción farmacológica adversa, pero no como un abuso de droga. En relación con lo anterior, conviene recalcar que el riesgo de dependencia no es razón suficiente en sí misma para proponer la fiscalización internacional de un psicofármaco. Es el riesgo de abuso (la probabilidad de abuso) del fármaco el que ha de tenerse en cuenta. Es preciso distinguir entre el abuso de un psicofármaco, que tiende a producir el deterioro físico, psicológico y del funcionamiento social del individuo, y su utilización terapéutica, cuya finalidad es mejorar cualesquiera o todos estos aspectos. Además, es sabido que no todos los fármacos que engendran dependencia se utilizan de forma abusiva (por ejemplo, la cafeína causa dependencia pero rara vez se abusa de ella).
Abuso de drogas y mala administración de medicamentos
El abuso de drogas se define como la «utilización excesiva, persistente o esporádica, de un fármaco de forma incongruente o desvinculada con la práctica médica admisible». Así pues, el uso intencional de dosis excesivas, o el uso premeditado de dosis terapéuticas con fines distintos de la indicación para la cual el fármaco ha sido prescrito, se considera un abuso de drogas. Las expresiones uso indebido y uso no médico se consideran sinónimas de abuso de drogas. No obstante, la prescripción inapropiada (por ejemplo, la prescripción indiscriminada de antibióticos) o los errores de medicación, si son fortuitos o no deliberados, no deben clasificarse como abuso de drogas. Semejante uso inadecuado del medicamento debería considerarse una mala administración de medicamentos. La mala administración de medicamentos puede producir numerosas reacciones adversas y constituye un problema de toxicidad farmacológica que requiere una respuesta apropiada, que rara vez es consecuencia del uso terapéutico normal de un fármaco. Por consiguiente, es difícil imaginar una situación en la cual la mala administración de un medicamento deba notificarse a la base de datos de reacciones farmacológicas adversas; se debe abordar como un problema de toxicidad independiente.
Dependencia física (fisiológica) y farmacodependencia
El CEF (3) desaconsejó utilizar la expresión dependencia física (fisiológica) por diversos motivos. En primer lugar, recalcó que la diferencia entre dependencia física (fisiológica) y dependencia psíquica (psicológica) era difícil de establecer en situaciones clínicas. Tal distinción sería incongruente con la creencia moderna de que todos los efectos farmacológicos son virtualmente explicables en términos biológicos.
La expresión dependencia física (fisiológica) se consideró asimismo confusa, dado que los médicos solían interpretar la manifestación del síndrome de abstinencia a la vez como un indicio de dependencia física y de farmacodependencia. (Este no es el caso, según se explica en detalle a continuación.) Sin embargo, el término todavía se utiliza para referirse al estado de adaptación evidenciado por la manifestación de un síndrome de abstinencia al interrumpir la administración del fármaco, o al desarrollo de tolerancia, o a ambos.
Farmacodependencia y síndrome de abstinencia
La definición más sencilla de farmacodependencia es la de «un estado en el que el individuo necesita dosis repetidas de un fármaco para sentirse bien o para evitar sentirse mal», que es coherente con lo que el público en general entiende y con la más sofisticada definición de farmacodependencia utilizada por el CEF. En la CIE-10 (2) se destacó a la pérdida de control por sobre la conducta toxicófila del individuo como la noción básica de farmacodependencia y estableció directrices diagnósticas para el síndrome de dependencia con seis puntos de control. Dos de ellos se refieren al estado de abstinencia y a la tolerancia y los cuatro restantes se pueden considerar manifestaciones diferentes del estado de dependencia en sí. Para poder hacer un diagnóstico positivo del síndrome de dependencia, se deben cumplir por lo menos tres de los seis criterios. De este modo, aún cuando se produzca tanto tolerancia como abstinencia, ello no es suficiente para que se cumplan los requisitos del síndrome de dependencia, excepto si se cumple alguno de los cuatro criterios restantes. A la inversa, incluso si no se produce abstinencia ni tolerancia, un individuo todavía puede padecer de un síndrome de abstinencia si se cumplen tres de los cuatro criterios restantes.
Por consiguiente, es correcto decir que la abstinencia y la tolerancia no son necesarias ni suficientes para establecer un diagnóstico positivo de síndrome de dependencia. No obstante, un excesivo hincapié en esto puede llevar a creer equivocadamente que el síndrome de abstinencia no guarda relación con la dependencia. El estado o síndrome de abstinencia es uno de los seis criterios de los que por lo menos se han de cumplir tres para establecer un diagnóstico positivo de síndrome de dependencia. En otras palabras, si existe un síndrome de abstinencia, se ha cumplido un tercio de los requisitos para establecer un diagnóstico positivo de síndrome de dependencia. Por consiguiente, la noción de que la abstinencia no guarda relación con la dependencia es incongruente con los criterios diagnósticos de la CIE-10.
Los ISRS son un ejemplo de cómo una confusión de conceptos en la terminología puede afectar la notificación, la interpretación y la comunicación adecuadas de reacciones farmacológicas adversas asociadas a la dependencia. Con objeto de evitar la asociación con la dependencia, un número cada vez mayor de investigadores comenzó a utilizar un término distinto, que essíndrome de interrupción, en vez de síndrome de abstinencia. En 1997, al cabo de un simposio sobre el síndrome de interrupción de antidepresivos que se celebró en 1996, la expresión «síndrome de interrupción» en la literatura médica internacional investigada comenzó a ser relativamente más frecuente que «síndrome de abstinencia». El hecho es que el síndrome de dependencia se ha señalado al Centro de Vigilancia de Uppsala asociado al uso de todos los ISRS a través de los mismos sistemas de farmacovigilancia, aunque hay un número significativamente menor de informes de síndrome de dependencia que de síndrome de abstinencia. Además, la proporción de informes de farmacodependencia respecto al número de informes de síndrome de abstinencia varía considerablemente entre los ISRS individuales, desde un 26% para la fluoxetina hasta solamente el 1% para la venlafaxina (según la base de datos de reacciones farmacológicas adversas globales del Centro de Vigilancia de Uppsala de junio de 2002) (véase la tabla a continuación).
Nombre del fármaco
Informes de síndrome de abstinencia
(sa)
Informes de farmacodependencia (sf)
Proporción (%) sf/sa
Fluoxetina
419
109
26,0
Sertralina
631
69
10,9
Mirtazapina
17
1
5,9
Fluvoxamina
69
4
5,8
Nefazodona
83
4
4,8
Paroxetina
2380
91
3,8
Citalopram
107
3
2,8
Venlafaxina
1185
13
1,1

VIOLENCIA EN EL HOGAR FRENTE A LOS HIJOS.

POR. CARLOS REY.
LA PRESIÓN DE MUCHAS MUJERES.LA VIOLENCIA FRENTE A LOS HIJOS.
«Por años he luchado con el recuerdo de las discusiones entre mis padres, donde mi madre fue víctima de la ira y las malas palabras por parte de mi padre....
»Hoy casado y con tres hijos, debo reconocer que he fracasado, ya que repito ese patrón con mi esposa. Pero lo acontecido en la última discusión sobrepasa todo registro. La presión que ejerce mi esposa sobre mí, ya que no gano lo suficiente, y sus palabras ofensivas me hicieron explotar al punto que, frente a mi hijita de cinco años, rompí la escoba. Y por si fuera poco, lo mínimo de respeto que nos teníamos se acabó cuando mi esposa tomó un cuchillo y, también frente a mi hija, me amenazó y prácticamente me corrió del apartamento....
»Me siento muy mal conmigo mismo y con mi esposa y mis hijos. No sé cómo enfrentar esta situación.»

»Ha hecho lo correcto al pedir ayuda. Los problemas que describe indican que la comunicación que usted tiene con su esposa se ha deteriorado a tal grado que ya no están escuchándose el uno al otro. La frustración que sienten por no escucharse lleva a cada uno a tomar medidas cada vez más extremas a fin de lograr que el otro le preste atención. Ese ciclo no hará más que empeorarse si no le ponen fin ahora mismo....
»Ninguno de los dos ha aprendido a comunicarse de un modo positivo. Deben buscar ayuda profesional de inmediato. No sabemos qué recursos hay a su disposición en su país, así que le recomendamos que consulte con un consejero matrimonial que sea profesional, o acuda a un centro comunitario de salud mental, o hasta pídale a su médico que lo refiera a algún consejero. El problema suyo no se resuelve con un breve consejo ni con una serie de pasos a dar. Le exhortamos a que busque ayuda ya mismo.
»El apóstol Pablo nos enseña que la esposa debe respetar al esposo y que el esposo debe amar a la esposa tal como Jesucristo, el Hijo de Dios, amó a la iglesia.1 Pero la situación en que se encuentra usted tiene una carga emocional de tan alto voltaje que está haciendo caso omiso de Dios y de los principios bíblicos.
»Dios no habrá de enseñarle de modo sobrenatural cómo comunicarse con eficiencia, ni reparará instantáneamente el daño que usted ha estado causando al violar esos principios. Le animamos a que salve su matrimonio, por el bien de sus hijos, aunque ya no sientan que se aman mutuamente. Si disolvieran su matrimonio e insistieran en volver a casarse, cada cual comenzaría su próximo matrimonio con los mismos problemas, causándoles aún más trastorno a sus hijos. Así que resuelva que va a cumplir con sus votos nupciales y a poner todo su empeño en mejorar su relación conyugal.»


1Ef 5:24-25

viernes, 12 de septiembre de 2014

¿ QUIÉN ES MÁS CULPABLE?, EL QUE CONSUME EL LICOR O LA SUSTANCIA O QUIEN LA VENDE?.

NO SABEMOS QUIÉN TUVO LA CULPA CUÁL MANO LO HIZO, PERO SI SABEMOS CUÁL MANO PUEDE LIMPIARNOS.
¿CUÁL MANO TUVO LA CULPA?.
¿ QUIÉN ES MÁS CULPABLE?, EL QUE CONSUME EL LICOR O LA SUSTANCIA O QUIEN LA VENDE?.
Por el Hermano Pablo.

Fueron dos manos juntas, dos manos de la misma sangre, unidas firmemente. Pero no eran manos unidas en oración. Esas dos manos empuñaban juntas un revólver. Y juntas dispararon el arma.

El problema del jurado era decidir qué dedo, de cuál mano, fue el que apretó el gatillo. Porque ambos hermanos, Jesse Hogan y su hermana Jean, habían matado a la enfermera Ana Urdiales. El jurado decidió, por fin, que fue el dedo de Jesse el que apretó el gatillo. Así que condenaron a Jesse a muerte.

He aquí un caso dramático. Dos personas, hermano y hermana, empuñan un arma y con ella matan a una enfermera. Ambas manos sostienen el revólver, pero es un solo dedo el que hace el movimiento fatal. A una mano, la que no apretó el gatillo, le corresponde un castigo menor; a la otra, la pena de muerte.

¡Cuántas veces son dos manos las que cometen el delito, pero una sola recibe el castigo! ¡Cuántas veces el mal que se comete es resultado de otros elementos que han contribuido al mal, pero sólo una persona es castigada!

Una persona bajo la influencia del alcohol comete un asesinato, y sólo ella lleva la culpa. Pero ¿qué del fabricante de licores? ¿Qué del que anuncia con llamativa propaganda su veneno? ¿Qué del que vende el licor? Es más, ¿qué de las leyes que autorizan tales ventas? ¿No tienen todos ellos, también, la culpa de ese homicidio?

Una muchacha se escapa de su casa y se hace miembro de una pandilla callejera. Allí prueba drogas. Para tener con qué comprar las drogas, se vuelve prostituta. A causa de la prostitución, contrae SIDA. Así infecta a decenas de hombres que a su vez infectan a sus esposas. Y las que están embarazadas le transmiten el SIDA al hijo que está por nacer.

¿Quién es culpable? ¿La joven infectada? Claro que sí, pero junto con ella tienen la culpa, también, los padres, si no le dieron un hogar amoroso, las pandillas callejeras, los narcotraficantes y los hombres lujuriosos que compraron por una ínfima cantidad de dinero el cuerpo y el alma de aquella mujer.

Nadie peca solo. Todo lo que hacemos tiene repercusiones enormes. El pecado de Adán ha manchado la vida de toda la humanidad de todo tiempo y de todo lugar. Nadie peca solo.


Sólo Dios puede hacernos cambiar nuestra conducta. Lo hace cuando cambia nuestra vida. A esto Cristo lo llama «nacer de nuevo». Busquemos el perdón de Dios. Cuando Él limpia nuestro corazón, la semilla que sembramos produce vidas sanas y puras.